Estándares de seguridad de la Asociación Argentina de Kite

Estándares de seguridad de la Asociación Argentina de Kite

Antes de comenzar a practicar Kitesurf se deben conocer los estándares de seguridad de la Asociación Argentina de Kite. El kitesurf es un deporte de intensidad, de aventura, de adrenalina. Es un deporte que está ganando gran popularidad a nivel internacional y en la República Argentina. Esto responde a muchas razones. No obstante, no todo es salir al agua. Antes de poder hacerlo, se deben conocer las normas y estándares de seguridad de la Asociación Argentina de Kite.

La Asociación Argentina de kite ha establecido una serie de estándares a seguir para realizar el kitesurf de forma segura y sin padecer accidentes. Entre ellos, nos interesa especialmente destacar lo que refiere a los elementos de seguridad que todo deportistas o practicante del kitesurf debe tener a disposición y en qué condiciones.

Kites homologados

Los kites, independientemente de que sean nuevos o usados, deben estar provistos de sistemas de eyección. Estos deben ser confiables, de modo de que se pueda soltarlo o eyectarlo con el uso de una sola mano y en un acto muy velo y simple de movimiento. Se debe activar cualquiera sea la presión que se esté dando en el kite. Además, el sistema debe permitir que en ese acto el kite caiga. Se debe desventar completamente sin resultar necesaria otra acción posterior.

Todos los kites deben estar provistos de manijas en sus extremos. Esto busca facilitar el auto rescate. Además, si son del sistema one pump, que se inflan a través de una sola válvula, lo que debe tener es cortes o válvulas que sean de obturación entre el pontón principal y lo que corresponde a las costillas.

Arneses

Los arneses que usen los deportistas o los practicantes del kitesurf deben ser específicos para ese deporte. Es importante que cuenten con una manija de sujeción para poder ser sostenido desde la parte de atrás. Además, es recomendable que venga provisto de un filo que pueda cortar líneas.

Casco y chaleco

Los cascos adecuados para esta práctica son los que protegen el cráneo completo. Por su parte, el chaleco salvavidas o chaleco de flotación debe proteger además de los golpes y, en caso de que se pudiera producir un accidente, es lo que mantiene a flote al deportista, ayudándole además a mantener la temperatura corporal adecuada antes de que vengan a rescatarlo.

Filo

El filo permite que ante una circunstancia y en caos de haber quedado enredado con las líneas del kite, estas puedan cortarse. Eso aplica tanto a si el enredo es con el kite propio o con un ajeno tras un choque. Lo que busca el filo es poder liberar rápidamente a la persona de cualquier tipo de interferencia de esta índole.

Pita

Por último, se debe mencionar la pita. A diferencia de los casos mencionados con anterioridad, la pita es exactamente lo que no se debe usar, según las recomendaciones de la Asociación Argentina de Kite. Es un gran riesgo, ya que puede provocar golpes con la tabla o enredos.

Kitesurf Cómo es el Deporte

Deja un comentario

Contactanos para reservar tus clases.

Escuela de Kitesurf

Sebastián Elcano 1730,
 (a 100 mts de Gral. Alvear y el Río) Martinez, 
San Isidro - Buenos Aires - Argentina.